Waterpolo gorro

Waterpolo gorro

Gorro de waterpolo: historia, reglas, colores y guía completa (2025)

El gorro de waterpolo (también llamado cap u “orejeras”) es esa pieza inconfundible con orejeras rígidas y cintas bajo la barbilla. Sirve para identificar a jugadores y árbitros a simple vista y, sobre todo, para proteger los oídos de golpes de balón, manotazos y choques en el agua.

Como exjugador, siempre digo lo mismo a los nuevos: sin gorro bien ajustado, el partido se te hace más largo. Si te baila o se desata, pierdes foco y, en un lance, te puedes llevar un golpe innecesario.

1) Un poco de historia: del pañuelo al gorro técnico

Finales del XIX – inicios del XX. Cuando el waterpolo empieza a organizarse, se improvisaba con pañuelos o gorros sencillos para diferenciar equipos.

Estandarización. Con la profesionalización llegan las orejeras rígidas perforadas (para oír al árbitro y reducir impacto) y la numeración visible en ambos lados.

Era moderna. Materiales sintéticos (poliamida, poliéster con elastano), tintas resistentes al cloro y costuras reforzadas. El resultado: gorros ligeros, cómodos y muy duraderos.

En mi época de formación probé gorros de algodón “vieja escuela”. Absorbían agua, pesaban más y se movían. Los actuales se agarran mejor a la cabeza y aguantan muchísimo cloro.

2) ¿Para qué sirve el gorro de waterpolo?

Función 1 — Identificación inmediata.
Cada equipo viste un color (tradicionalmente, blanco y azul/oscuro), con números bien grandes a ambos lados y en la parte trasera. Los porteros llevan color diferenciado (habitualmente rojo o llamativo).

Función 2 — Seguridad.
Las orejeras rígidas perforadas dispersan el impacto de la pelota y de los contactos. Ojo: no es un casco; su objetivo no es absorber choques fuertes, sino reducir riesgos y proteger el pabellón auditivo.

Función 3 — Juego y reglamento.
El gorro debe permanecer atado durante el juego. Si se suelta o se rompe, el árbitro puede ordenar su ajuste o sustitución en cuanto sea posible.

3) Colores, números y porteros: cómo “se lee” un partido

Colores de equipo. Uno claro (típicamente blanco) y otro oscuro (típicamente azul).

Porteros. Gorro rojo (o muy llamativo) para que árbitros y rivales lo identifiquen a distancia.

Numeración. Los jugadores de campo usan números del 2 al 13 y el portero titular el 1 (en muchas competiciones el suplente es el 13).

Visibilidad. Los números van a ambos lados y atrás, cosidos o serigrafiados con alta resistencia al cloro.

Consejo de banquillo: cuando analizo vídeo, si los números no se leen bien perdemos tiempo. Elige tipografía y color con mucho contraste; se agradece en retransmisión y scouting.

4) Partes del gorro (y por qué importan)

Cuerpo: tejido técnico con poca absorción, no resbala y no deforma con el uso.

Orejera rígida: plástico ligero y perforado; se atornilla o remacha al tejido.

Cordones bajo la barbilla: el nudo correcto es firme pero cómodo; nada de apretar al punto de molestar la mandíbula.

Refuerzos y costuras: la zona de orejas y la base de la nuca llevan doble costura.

Truco exprés: nudo simple + remate (vuelta extra por debajo). Aguanta y se desata rápido si lo necesitas entre periodos.

5) Cómo elegir tu gorro de waterpolo (club, entrenamiento o partido)

 

 

Talla y ajuste

La mayoría son talla única con ajuste por cordón; algunas marcas ofrecen junior y senior.

Debe quedar pegado sin generar dolor ni marcas post-partido.

Materiales

Tejidos técnicos antideslizantes y resistentes al cloro. Evita materiales que “ceden” con los lavados.

Orejeras con buen reparto de presión y perforación suficiente para escuchar.

Visibilidad

Números grandes y contrastados. Si personalizas, prioriza legibilidad sobre la estética.

Uso previsto

Entrenamiento: busca comodidad y durabilidad.

Partido: visibilidad y ajuste perfecto.

Club/equipo: verifica la normativa de tu federación (colores, numeración y logotipos permitidos).

Como exjugador, en partidos tensos pido cordón nuevo y reviso orejeras. Un cordón gastado se afloja; una orejera mal fijada “canta” en el primer choque.

6) Colocación correcta (paso a paso)

Humedecer ligeramente la frente o el gorro (mejor agarre).

Colocar el gorro centrado; las orejeras deben cubrir por completo el pabellón.

Pasar los cordones por debajo de la barbilla.

Hacer un nudo firme (simple o doble) y rematar.

Comprobar que puedes abrir la boca y hablar sin molestia.

Errores típicos: nudo demasiado apretado, gorro desplazado hacia atrás (deja oreja expuesta), cordones mal rematados que se desatan al primer agarrón.

7) Mantenimiento y limpieza (para que dure)

Enjuaga en agua dulce tras cada sesión.

Seca a la sombra; evita radiación directa prolongada que dañe tintas y elastómeros.

No retuerzas para escurrir; presiona con una toalla.

Revisa tornillos/remaches de las orejeras periódicamente.

Cambia cordones cuando estén ásperos o con “pelusa”.

He visto gorros durar temporadas enteras con este cuidado básico. El cloro castiga, pero con enjuague y sombra aguantan mucho.

8) Personalización y normativa: lo que suele pedir un club

Numeración oficial visible (laterales y trasera).

Colores reglamentarios (un set claro, otro oscuro; porteros en rojo).

Logos: en muchas ligas están permitidos si no invaden la zona de números ni reducen visibilidad.

Packs: el club suele encargar set completo (titulares, porteros y recambios).

Tip de material: si vas a competir varios torneos, pide dos juegos de gorros por color para rotar y no llegar a semifinales con números descoloridos.

9) Preguntas rápidas que siempre nos hacen

¿El gorro evita otitis? No es su finalidad. Ayuda a proteger del impacto, no a prevenir infecciones.

¿Puedo jugar sin atar la barbilla? No. Debe ir bien sujeto durante el juego.

¿Vale cualquier número? La numeración del equipo se asigna según ficha/lista oficial; consulta tu competición.

¿Sirve un gorro de natación? No. El gorro de waterpolo lleva orejeras rígidas y numeración visible; es material específico.

10) De la piscina a la grada: estilo y cultura waterpolo

Aunque el gorro es puramente deportivo, alrededor del waterpolo hay una estética propia. Si te gusta llevar el juego contigo fuera del agua, echa un ojo a diseños únicos y en tendencia para la grada y el día a día.

11) ¿Qué habilidades básicas necesito para empezar?

  • Flotar alto con batidora sin cansarte.

  • Orientarte (recibir, mirar, pasar y tirar en equilibrio).

  • Nadar corto y cambiar de ritmo (defensa–ataque).
    Con eso, en pocas semanas podrás jugar tus primeros partidillos.

12) ¿Cómo es una jugada típica en ataque?

Circulación rápida de balón, el equipo busca ventaja: pase al boya si gana sitio o tiro exterior cuando la defensa cede metros. Los movimientos sin balón (pantallas, cruces) abren líneas de pase y tiro.

13) ¿Qué pasa cuando hay una exclusión?

Un jugador que comete una falta grave sale temporalmente del agua y su equipo queda en inferioridad (6 contra 5). El rival organiza una superioridad para mover rápido y tirar con más espacio. La duración exacta de esa exclusión puede cambiar según el torneo.

14) ¿Es mixto? ¿Hay categorías por edades?

Existen categorías masculinas y femeninas desde escuelas hasta senior, y también tramos por edades (benjamín, alevín, infantil, cadete, juvenil, absoluto…). En escuelas o amistosos es común ver mixtos según participantes.

15) ¿Cómo empiezo si nunca he jugado?

Acércate a un club o escuela de tu ciudad, pregunta por el grupo de iniciación y prueba 2–3 sesiones. Lleva bañador cómodo, gorro de piscina y muchas ganas; aprenderás técnica de flotación, pase y tiro desde lo más básico.

Conclusión

El gorro de waterpolo es identidad, seguridad y reglamento en una sola pieza: colores para distinguir, números para arbitrar, orejeras para proteger. Elígelo por ajuste, visibilidad y durabilidad, cuídalo tras cada sesión y te acompañará temporada tras temporada.

FAQ (rápido)

¿De qué material es un gorro de waterpolo?
Tejido técnico (poliamida/poliéster con elastano), orejeras de plástico rígido perforado y cordones bajo la barbilla.

¿Qué color usa el portero?
Normalmente rojo (o muy llamativo) para diferenciarlo a simple vista.

¿Qué números llevan los jugadores?
Lo habitual: 1 portero titular; 2–13 resto de dorsales (el 13 puede ser portero suplente). Revisa la norma de tu liga.

¿Cómo se lava?
Enjuaga con agua dulce, seca a la sombra y evita retorcer. Revisa orejeras y cordones regularmente.

¿Se puede personalizar?
Sí: logos y estilos del club, siempre que no resten visibilidad a números y cumplan normativa.

Regresar al blog

Deja un comentario

Ten en cuenta que los comentarios deben aprobarse antes de que se publiquen.