Waterpolo: 15 preguntas y respuestas para principiantes | WEARPOLO

Waterpolo: 15 preguntas y respuestas para principiantes | WEARPOLO

Waterpolo: 15 preguntas y respuestas para principiantes | WEARPOLO

 

1) ¿Qué es el waterpolo en dos frases?

El waterpolo es un deporte de equipo que se juega en piscina: dos conjuntos intentan marcar más goles en la portería rival tirando un balón con la mano. Se juega sin hacer pie, por eso la técnica de flotación y desplazamiento (la famosa “batidora” o pies de bicicleta) es clave.

2) ¿Cuántos jugadores hay y qué posiciones existen?

En el agua coinciden 7 por equipo: portero y seis jugadores de campo. En un total de 13 jugadores.Entre estos se distinguen el boya (pivote, cerca de la portería rival) y los exteriores (lateral–lateral y central) en posiciones del 1 al 5, que mueven el balón, generan espacios y finalizan. En banquillo hay suplentes y se hacen cambios frecuentes.

3) ¿Cómo se gana un partido?

Como en el fútbol, gana quien más goles marca al acabar el tiempo reglamentario. Si el torneo exige ganador (eliminatorias), puede resolverse con penaltis. El partido se divide en cuatro periodos con breves descansos entre ellos.

4) ¿Se puede tocar el fondo o agarrarse a la pared?

No. Juegas todo el tiempo a flote. Puedes usar cualquier estilo de nado, pero lo eficiente es combinar batidora o bicicleta (para mantenerte alto) con desplazamientos cortos y cambios de dirección rápidos.

5) ¿Cómo se puntúa y desde dónde se puede lanzar?

Cada gol vale 1 punto. Los lanzamientos pueden hacerse prácticamente desde cualquier zona ofensiva con el balón en juego; existen líneas de referencia (por ejemplo, los 2 m para el fuera de juego ofensivo y otra línea más exterior para ciertas acciones) que condicionan dónde colocarte y cómo ejecutar las faltas y tiros.

6) ¿Qué hace especial al portero?

El portero puede tocar el balón con ambas manos dentro de su zona, usa un gorro de color distinto (rojo normalmente) y su trabajo es leer ángulos y anticipar. Suele “salir” hacia los 1–2 metros o mas para cerrar espacios y organizar a la defensa.

7) ¿Qué es el “boya” y por qué es tan importante?

El boya (pivote) pelea la posición cerca de la portería rival para recibir y girar o provocar faltas. Si el equipo logra “meter” la pelota al boya en ventaja, obliga a la defensa a hundirse y deja tiros exteriores más claros para sus compañeros.

8) ¿Qué equipamiento se usa?

Gorro con orejeras (protección e identificación), bañador técnico a nivel de club, chanclas/toalla. El balón es específico (agarre alto) el tamaño depende de la categoría desde 3 hasta el 5. El gorro se ata bajo la barbilla y lleva número bien visible.

9) ¿Hay contacto? ¿Es un deporte duro?

Sí, hay contacto controlado: empujones, bloqueos y luchas por la posición son parte del juego. Las faltas evitan agarrones, hundir al rival o impedir tiros claros. Se sancionan con falta simple, exclusiones temporales o penalti según la gravedad (los tiempos exactos pueden variar por competición).

10) ¿Qué tamaño tiene la piscina y a qué profundidad?

Se juega en piscinas profundas para evitar hacer pie. Las dimensiones dependen del nivel y la sede; en competiciones modernas se trabaja en rangos alrededor de 25 m de largo por 20 m de ancho (puede variar). Las porterías flotantes están centradas en cada extremo.

11) ¿Qué habilidades básicas necesito para empezar?

Flotar alto con batidora o pies de bicicleta sin cansarte.

Orientarte (recibir, mirar, pasar y tirar en equilibrio).

Nadar corto y cambiar de ritmo (defensa–ataque).

Con eso, en pocas semanas podrás jugar tus primeros partidillos.

12) ¿Cómo es una jugada típica en ataque?

Circulación rápida de balón, el equipo busca ventaja: pase al boya si gana sitio o tiro exterior cuando la defensa cede metros. Los movimientos sin balón (pantallas, cruces) abren líneas de pase y tiro.

13) ¿Qué pasa cuando hay una exclusión?

Un jugador que comete una falta grave sale temporalmente del agua y su equipo queda en inferioridad (6 contra 5). El rival organiza una superioridad para mover rápido y tirar con más espacio. La duración exacta de esa exclusión puede cambiar según el torneo.

14) ¿Es mixto? ¿Hay categorías por edades?

Existen categorías masculinas y femeninas desde escuelas hasta senior, y también tramos por edades (benjamín, alevín, infantil, cadete, juvenil, absoluto…). En escuelas o amistosos es común ver mixtos según participantes.

15) ¿Cómo empiezo si nunca he jugado?

Acércate a un club o escuela de tu ciudad, pregunta por el grupo de iniciación y prueba 2–3 sesiones. Lleva bañador cómodo, gorro de piscina y muchas ganas; aprenderás técnica de flotación, pase y tiro desde lo más básico.

Regresar al blog

Deja un comentario

Ten en cuenta que los comentarios deben aprobarse antes de que se publiquen.